![]() |
El mundo se dirige digitalmente hoy en día. |
Es así como la comunicación, la cual es vital para el diario vivir, ha tenido que trasladarse a estos medios, teniéndose que adaptar por entero a la nueva era y seguir existiendo para ser base de la información actual que pasa en el mundo día tras día.
La pregunta ahora es, ¿hasta qué punto ha llegado la comunicación a cambiar debido a la adaptación de la era digital? La respuesta hacia esta incógnita es la que queremos responder aquí, hasta que hemos llegado hoy en día, de qué manera hemos cambiado nuestros hábitos sobre cómo hacer y recibir la información que hoy en día nos ofrece. El mundo cambia al igual que nosotros con él.
![]() |
La nueva prensa. |
Antes de existir la red, el Internet, recibíamos información con un cierto tiempo de atraso, tal vez de un día o de horas, hasta minutos. Ahora con la prensa informática no existe la palabra espera cuando se trata de la recepción de la información, sucesos que sucedan en el mundo, con un simple clic podemos llegar a cualquier clase de noticia que deseemos en un instante. El mundo de hoy es muy diferente del que vivíamos ayer, hoy en día el mundo puede ser uno y mañana puede cambiar totalmente, ese es el tipo de mundo en el que vivimos hoy y nosotros como personas debemos adaptarnos a esta, de la misma manera es el caso de los periodistas, deben evolucionar constantemente con el mundo.
Un ejemplo claro es el portal New York Times que amplia su información de una manera muy evidente a comparación de su versión impresa, esto gracias a que en el Internet puede existir todo tipo de contenido sin restricción de espacio o paginas. La información se actualiza cada minuto, es un cambio constante donde cualquiera que desee saber el estado actual del mundo en el que vive le es fácil de enterarse con tan solo entrar al portal. Aun así el New York Times no se entrega enteramente a su versión digital, sino que cada día sigue sacando su periódico tradicional. Esto lo hace la mayoría de los medios de comunicación que originalmente iniciaron fuera de la red, que no son nativos de esta. Con la intención de continuar con un legado de siglos y que no simplemente se le puede dar vuelta y deshacerse por completo de esta. Pero esto no garantiza la existencia de estos medios tradicionales por siempre.
Las redes sociales dominan la información, al periodismo.
¿A que me refiero cuando hablo de "dominar"? Fácil, hoy en día el periodismo debe concentrarse en donde el espectador se encuentre mas presente, es un hecho el decir que esas son las redes sociales. Es así como el periodista debe aprender a adaptarse a un nuevo medio, un medio el cual no conoce por completo, en el cual debe dar el mismo tipo de información que daría en cualquier medio de comunicación tradicional pero siguiendo las bases de esta red social, para asegurarse de que su articulo, informe periodístico o noticia llegue a ser leído por un gran publico. Uno de los claros ejemplos de las bases a las cuales un periodista debe adaptarse que desafía por completo a lo que ellos estaban acostumbrados hasta hace un tiempo es Twitter.
![]() |
Icono de Twitter. |
Twitter propone una manera diferente de comunicación entre sus usuarios, es considerado como un microblog en donde las personas no pueden escribir entradas de mas de 140 caracteres. La información es instantánea y puede ser vista en cualquier parte del mundo como cualquier otra pagina web, pero es tan popular que los medios de comunicación deben buscar este tipo de campos para ampliar su margen periodístico, a pesar de que ahora la estructura de sus artículos deben ser muy reducidos, concretos y directos. Es de la misma manera que en otras redes sociales como Facebook, Google+, Tumblr, Instagram, YouTube y más.
El usuario, el lector, el que quiere recibir información ha cambiado, ha evolucionado al igual que este mundo. Es por esto que ahora el periodista debe satisfacer de lo que requiere su publico receptor, la forma de estructurar un articulo periodista debe ser muy diferente, debe de alguna manera hacer que permanezca ligado el lector a su articulo, no aburrirlo ni provocar en el un desinterés por el tema que queremos que lea y ponga atención. Es por esto que existen diferentes herramientas digitales que ayudarían al periodista a lograr su objetivo como lo es los hipervínculos, imágenes, grabaciones, podcast, vídeos entre otros, que ayudan con tener un articulo noticioso o informativo mucho mas completo, mas completo que lo que podría ser un medio impreso. El periodista debe siempre adaptarse a las nuevas tendencias, pues ahí es donde podrá llegar a los lectores con mucha mas seguridad. La información es un cambio constante a cada segundo, y el periodista debe siempre estar al tanto de esta, es el sacrificio que debe realizar para sobresalir en un mundo donde todos pueden comunicar hoy en día sin ningún tipo de titulación.
La inevitable realidad de la Internet como medio periodístico.
La Internet es sin lugar a dudas el medio de comunicación mas grande que existe actualmente, es por esto que no solo la prensa, sino que todo tipo de medio de comunicación tradicional, como la television y la radio, han tenido que adaptarse a este medio, sin dejar de utilizar su medio tradicional han tenido que transformarse en productores de la transmedia. Tienen que desplazarse a nuevos tipos de forma de comunicación pero esto no quiere decir que dejaran la tradicional, tienen que permanecer ahí para hacer mucho mas fuerte su estructura informativa. Es un trabajo mucho mas sacrificado para el periodista, con el mismo resultado que antes, adaptarse a esta era no es fácil pero es necesario, esa es la realidad en la que ahora nosotros vivimos, la realidad de la era digital.
![]() |
Información transmedia, eje central del periodista actual. |
Para culminar cabe recalcar el
cambio drástico de la información periodística en los últimos años, conocer el
hecho de que los periodistas de hoy en día son capaces de trabajar en
multiplataformas y que principalmente esto no quedara solo ahí, sino que día
tras día avanzara de una manera exuberante, el periodista del mañana tendrá que
saber mucho más que el periodista de hoy en día, pues no hay un límite para el
cambio tan impactante que está teniendo el mundo, la sociedad y la historia. A
pesar de las contradicciones y las dificultades por las cuales el periodista ha
tenido que cruzar, ha logrado captar la atención de los cibernautas, ocupando
así la atención de la gran mayoría de los receptores que están al pendiente de
la información que se actualiza a cada momento sin detenerse.