miércoles, 16 de diciembre de 2015

Los retos del periodismo en el siglo XXI

El mundo se dirige digitalmente hoy en día.
En la actualidad nos encontramos en la llamada "Era Digital", es decir la época en donde la sociedad va ligada con la tecnología, tanto así que se ha convertido en parte esencial de la vida.
Es así como la comunicación, la cual es vital para el diario vivir, ha tenido que trasladarse a estos medios, teniéndose que adaptar por entero a la nueva era y seguir existiendo para ser base de la información actual que pasa en el mundo día tras día.
La pregunta ahora es, ¿hasta qué punto ha llegado la comunicación a cambiar debido a la adaptación de la era digital? La respuesta hacia esta incógnita es la que queremos responder aquí, hasta que hemos llegado hoy en día, de qué manera hemos cambiado nuestros hábitos sobre cómo hacer y recibir la información que hoy en día nos ofrece. El mundo cambia al igual que nosotros con él.

La nueva prensa.

Antes de existir la red, el Internet, recibíamos información con un cierto tiempo de atraso, tal vez de un día o de horas, hasta minutos. Ahora con la prensa informática no existe la palabra espera cuando se trata de la recepción de la información, sucesos que sucedan en el mundo, con un simple clic podemos llegar a cualquier clase de noticia que deseemos en un instante. El mundo de hoy es muy diferente del que vivíamos ayer, hoy en día el mundo puede ser uno y mañana puede cambiar totalmente, ese es el tipo de mundo en el que vivimos hoy y nosotros como personas debemos adaptarnos a esta, de la misma manera es el caso de los periodistas, deben evolucionar constantemente con el mundo. 

Un ejemplo claro es el portal New York Times que amplia su información de una manera muy evidente a comparación de su versión impresa, esto gracias a que en el Internet puede existir todo tipo de contenido sin restricción de espacio o paginas. La información se actualiza cada minuto, es un cambio constante donde cualquiera que desee saber el estado actual del mundo en el que vive le es fácil de enterarse con tan solo entrar al portal. Aun así el New York Times no se entrega enteramente a su versión digital, sino que cada día sigue sacando su periódico tradicional. Esto lo hace la mayoría de los medios de comunicación que originalmente iniciaron fuera de la red, que no son nativos de esta. Con la intención de continuar con un legado de siglos y que no simplemente se le puede dar vuelta y deshacerse por completo de esta. Pero esto no garantiza la existencia de estos medios tradicionales por siempre.

Las redes sociales dominan la información, al periodismo.




¿A que me refiero cuando hablo de "dominar"? Fácil, hoy en día el periodismo debe concentrarse en donde el espectador se encuentre mas presente, es un hecho el decir que esas son las redes sociales. Es así como el periodista debe aprender a adaptarse a un nuevo medio, un medio el cual no conoce por completo, en el cual debe dar el mismo tipo de información que daría en cualquier medio de comunicación tradicional pero siguiendo las bases de esta red social, para asegurarse de que su articulo, informe periodístico o noticia llegue a ser leído por un gran publico. Uno de los claros ejemplos de las bases a las cuales un periodista debe adaptarse que desafía por completo a lo que ellos estaban acostumbrados hasta hace un tiempo es Twitter
Icono de Twitter.

Twitter propone una manera diferente de comunicación entre sus usuarios, es considerado como un microblog en donde las personas no pueden escribir entradas de mas de 140 caracteres. La información es instantánea y puede ser vista en cualquier parte del mundo como cualquier otra pagina web, pero es tan popular que los medios de comunicación deben buscar este tipo de campos para ampliar su margen periodístico, a pesar de que ahora la estructura de sus artículos deben ser muy reducidos, concretos y directos. Es de la misma manera que en otras redes sociales como Facebook, Google+, Tumblr, Instagram, YouTube y más. 

El usuario, el lector, el que quiere recibir información ha cambiado, ha evolucionado al igual que este mundo. Es por esto que ahora el periodista debe satisfacer de lo que requiere su publico receptor, la forma de estructurar un articulo periodista debe ser muy diferente, debe de alguna manera hacer que permanezca ligado el lector a su articulo, no aburrirlo ni provocar en el un desinterés por el tema que queremos que lea y ponga atención. Es por esto que existen diferentes herramientas digitales que ayudarían al periodista a lograr su objetivo como lo es los hipervínculos, imágenes, grabaciones, podcast, vídeos entre otros, que ayudan con tener un articulo noticioso o informativo mucho mas completo, mas completo que lo que podría ser un medio impreso. El periodista debe siempre adaptarse a las nuevas tendencias, pues ahí es donde podrá llegar a los lectores con mucha mas seguridad. La información es un cambio constante a cada segundo, y el periodista debe siempre estar al tanto de esta, es el sacrificio que debe realizar para sobresalir en un mundo donde todos pueden comunicar hoy en día sin ningún tipo de titulación. 


La inevitable realidad de la Internet como medio periodístico.


La Internet es sin lugar a dudas el medio de comunicación mas grande que existe actualmente, es por esto que no solo la prensa, sino que todo tipo de medio de comunicación tradicional, como la television y la radio, han tenido que adaptarse a este medio, sin dejar de utilizar su medio tradicional han tenido que transformarse en productores de la transmedia. Tienen que desplazarse a nuevos tipos de forma de comunicación pero esto no quiere decir que dejaran la tradicional, tienen que permanecer ahí para hacer mucho mas fuerte su estructura informativa. Es un trabajo mucho mas sacrificado para el periodista, con el mismo resultado que antes, adaptarse a esta era no es fácil pero es necesario, esa es la realidad en la que ahora nosotros vivimos, la realidad de la era digital.   
Información transmedia, eje central del periodista actual.

Para culminar cabe recalcar el cambio drástico de la información periodística en los últimos años, conocer el hecho de que los periodistas de hoy en día son capaces de trabajar en multiplataformas y que principalmente esto no quedara solo ahí, sino que día tras día avanzara de una manera exuberante, el periodista del mañana tendrá que saber mucho más que el periodista de hoy en día, pues no hay un límite para el cambio tan impactante que está teniendo el mundo, la sociedad y la historia. A pesar de las contradicciones y las dificultades por las cuales el periodista ha tenido que cruzar, ha logrado captar la atención de los cibernautas, ocupando así la atención de la gran mayoría de los receptores que están al pendiente de la información que se actualiza a cada momento sin detenerse.

















miércoles, 9 de diciembre de 2015

La vieja profesión se adapta al nuevo medio.



El periodismo ha sido una de las bases esenciales de la sociedad desde tiempos inmemoriales, es por esto que debe siempre actualizarse al igual que lo hace su medio alrededor. Hoy en día nos encontramos en la era digital, es por esto que muchos de los medios de comunicación han optado por la transición, mudándose así a los nuevos métodos de información que existen, el cual es el Internet, conformada por sus blogs, redes sociales, portales y demás.

Pero antes de hablar sobre la nueva era por la que cruza el periodismo, debemos hablar por las cuales ha cruzado hasta la actualidad. Es así como la escritura empezó desde el Papiro, seguido de la Imprenta, el cual fue uno de los inventos que revolucionaron la humanidad, y ademas cambiaron la historia de la sociedad mundial de la época hasta nuestros días. De ahí siguió el cine, creado por los hermanos LumiereDe aquí llegaron los inventos que precede a la era actual de igual manera, como lo son la radio, la televisión y finalmente el Internet.

Papiro

Telégrafo
Cine













Radio

Televisión







Internet






















Internet el responsable de "Los Nuevos Medios"


Gracias a los nuevos medios de comunicación que existen actualmente, todo aquel que quiera compartir algún tipo de información, encuentra facilitada esta labor de manera exuberante a comparación de lo que era antes. Hoy en día se puede llegar a distintos tipos de consumidores, de todas las maneras posibles en las cuales ellos puedan receptar el mensaje que queremos compartir, es en este campo donde los medios de comunicación deben tomar ventaja, pues lo que antes era la acogida por el periódico, la radio y la television, se encuentra en el Internet. Un medio por el cual se puede transmitir todo lo que deseamos con la certeza de que alguien lo recibirá. 

Puedes conocer un poco mas a fondo el tema de los nuevos medios con este vídeo, documental que aporta a las pruebas que demuestran como los medios de comunicación se han transmutado, aprovechando ser multi-pantallas, dándose en todo tipo de base posible con tal de llegar con la máxima comodidad al usuario lector. A pesar de que ahora existe estos tipos de medios de comunicación cabe recalcar que aun estamos presentes en una era donde el periódico, la radio y la television aun tienen un golpe de fuerza ante la sociedad, tiene gran influencia en el pensamiento colectivo y que muy probablemente seguirá siendo así durante severos años. Pero es cierto, han perdido fuerza desmedida desde que el Internet, con sus componentes como las redes sociales y demás, han llegado a quedarse en nuestra historia, convirtiéndonos en seres que se comunican, informan, enteran de todo por medio de la Internet.

Ahora bien sabemos que las diferencias entre estos dos formas de hacer llegar la comunicación a la gente difieren mucho, por ejemplo en los medios de comunicación tradicionales, vemos como deben regirse por ciertas normas como en el periódico, donde escriben la mayoría de veces a la conveniencia del editor, y lo que este desea publicar sera lo que es publicado. Gran diferencia provoca el Internet dando libre albedrío acerca de la información que pueda circular en esta, haciendo que la gente la reciba con mucha mas aceptación, aunque también con mucho mas de escepticismo que a la misma prensa tradicional. De la misma manera podemos optar por decir y asegurar que los medios de comunicación tradicionales con los nuevos medios son complementarios entre si, así hoy en día el publico lector, receptor, puede recibir una información completa, gracias a la gran cobertura que provocaría los medios tradicionales con los nuevos medios. 


Los medios tradicionales y los nuevos medios.

El estatus de un periodista o la mención del periodismo habla sobre una profesión que es ejercida de manera que es segura su calidad de información o presume ser así, a diferencia de esto, cuando hablamos de algo digital hablamos de una manera en donde se pueda plasmar la información, es una base en donde puede realizarse los diferentes tipos de comunicados o informes que queramos compartir como informadores. No se garantiza lo profesional que pueda llegar a ser, pues cualquier persona puede escribir en este medio. 

Concluyendo sabemos que hoy en día la información se ha vuelto mucho mas dinámica de lo que era antes, haciéndola a su vez interactiva para el publico, así es como noticieros que transmiten en las televisiones ahora también dirigen todas sus noticias a la portales web, de la misma manera vemos como la radio de a poco se va mudando a la Internet, con postales como los podcast que son una forma dinámica y corta de transmitir un pequeño programa acerca de un tema en especifico. Muchas de las películas, series, documentales y mas que veíamos en la television ahora también los podemos ver en la red, gracias a servicios pagos que nos permiten disfrutar de la información que queramos recibir y que no este pre programada por alguna televisora o demás.

Siendo así esta la nueva era de comunicación no se debe menospreciar a los medios tradicionales pues forman gran parte de nuestras vidas hasta el día de hoy, y que gracias a ellas y a los nuevos medios podemos recibir una información mucho mas completa, precisa y directa acerca de cualquier cosa que queramos saber, es así como los periodistas y el periodismo en si siendo una vieja practica o profesión debe adaptarse a los nuevos medios, según las exigencias de la propia sociedad.